




Fundacion 17 de noviembre de 1985-Base de la CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES EN MERCADOS Y COMERCIO DEL PERU-CONFENATM.... Pagina Nacional. www.mercadosenred.com ..... NUESTRA PAGINA WEB. www.fedmercados.webnode.es ...Email. fedmercados@hotmail.com ....LA PAGINA QUE TODOS LOS EMPRENDEDORES DE MERCADOS Y BODEGAS DEBEN VISITAR
¡Feliz Día del Padre! - (fondo musical) | ||
| ||
HISTORIA Y ORIGEN DEL DIA DEL PADRE | ||
| ||
POEMA "EL PADRE" - HECTOR GAGLIARDI | ||
|
Por ello, resaltó la necesidad de promover su exportación con un marco jurídico transparente que apoye a las empresas del sector, aun cuando existan empresas informales.
"Tenemos una frontera agrícola que debemos aprovechar y un sector conformado por pequeños productores que quieren incursionar en la exportación y que no debe ser desalentado", dijo.
Añadió que actualmente el sector enfrenta una serie de preocupaciones respecto a una interpretación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), que mediante un informe señala que la exportación de arroz pilado se encuentra afecto al IVAP (Impuesto a la Venta de Arroz Pilado).
Tubino refirió que según la Ley 28211, el IVAP afecta únicamente a la primera operación de venta de arroz pilado en el territorio nacional, así como la importación, por lo que las exportaciones no pueden afectarse con cargas fiscales que le resten competitividad.
En ese sentido, solicitó a la Sunat modificar su informe y establecer la no aplicación del IVAP a la exportación de arroz pilado.
Fuente: El Peruano
En un informe bianual titulado Perspectivas alimentarias, la FAO subrayó que la permanencia de los precios elevados es debido al fuerte descenso de las existencias frente a un modesto incremento de la producción general en la mayoría de los cultivos.
"La situación general de los cultivos agrícolas y los productos alimenticios es de tensión, con los precios mundiales en niveles obstinadamente altos, lo que supone una amenaza para muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos", aseguró David Hallam, Director de la División de Comercio y Mercados de la FAO.
Según los expertos, los venideros meses serán cruciales para determinar la manera en que se comportarán los principales cultivos este año, entre ellos el maíz y el trigo, que podrián ser perjudicados por las condiciones climatológicas, tanto en Europa como en América del Norte.
El informe reflejó que los precios internacionales de los alimentos, que a principios de año subieron bruscamente hasta los niveles alcanzados en la crisis alimentaria de 2007-2008, bajaron un modesto uno por ciento en mayo, motivado por el descenso de los cereales y el azúcar.
Aunque se espera que este año la producción mundial de trigo crezca 3,2 por ciento en relación con la mermada colecta de 2010, y la de cereales secundarios y arroz aumenten 3,9 y dos puntos porcentuales, respectivamente, la demanda también ha crecido, por lo que las cosechas apenas cubrirán el consumo y los precios continuarán en alza.
En cuanto al azúcar la FAO destacó que el equilibrio mundial de oferta y demanda del producto apunta a algunas mejoras sustentadas por la previsión de una gran producción en 2010-2011, la cual posiblemente supere al consumo por vez primera desde 2007-2008.
Fuente: Prensa Latina
“Permanentemente monitoreamos la cantidad de agua que se tiene en los reservorios ya que más adelante se irán suministrando hacia las áreas de cultivo y tenemos las condiciones para una producción normal de alimentos”, declaró el ministro de Agricultura, Jorge Villasante.
Estimó que esas condiciones harán que los precios de los alimentos, principalmente aquellos que más inciden en la canasta familiar, se mantengan estables o incluso tengan una tendencia a la baja.
“Podemos aseverar que hay un aprovisionamiento regular para la cantidad de alimentos que demanda la población”, enfatizó.
Sin embargo, criticó que pese a registrarse descensos sustanciales en el precio mayorista de algunos alimentos, no se haya trasladado a los precios minoristas.
“Hay una cadena de intermediación que, en verdad, encarece los productos para los consumidores finales y en ese tema las municipalidades tienen competencia como para poder intervenir en casos de acaparamiento y especulación”, subrayó.
En ese sentido, exhortó a las municipalidades provinciales y distritales a que cumplan su labor de verificar si existe especulación de precios en los mercados.
Asimismo, aseguró que no hay indicios sobre la presencia del Fenómeno del Niño en el mar peruano, luego de hacer las indagaciones del caso con el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra.
“La información que tenemos es que las condiciones de temperatura no van más allá del comportamiento histórico normal, de manera tal que hay que mantener la calma”, acotó.
Fuente: Andina
VIDEO| MPS Y SANIPES INCAUTAN 2,085 LATAS DE CONSERVA DE PESCADO DE DUDOSA PROCEDENCIA EN MERCADO LA PERLA DE CHIMB0TE Un total de 2,085 la...