Fundacion 17 de noviembre de 1985-Base de la CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES EN MERCADOS Y COMERCIO DEL PERU-CONFENATM.... Pagina Nacional. www.mercadosenred.com ..... NUESTRA PAGINA WEB. www.fedmercados.webnode.es ...Email. fedmercados@hotmail.com ....LA PAGINA QUE TODOS LOS EMPRENDEDORES DE MERCADOS Y BODEGAS DEBEN VISITAR
jueves, 30 de diciembre de 2010
miércoles, 29 de diciembre de 2010
MERCADO MAYORISTA SE CONVERTIRÍA EN HOSSPITAL
Áreas de hospital La Caleta pasarían al mayorista | ||||||
El electo Alcalde Provincial del Santa anunció que existe una propuesta del Presidente Regional, César Álvarez Aguilar, para que mientras se construya el hospital La Caleta, pasen a este mercado mayorista algunas de las principales áreas de atención del llamado “hospital de los pobres”. Así lo anunció debido a que hasta el momento, ha observado que desde que se construyó este mercado mayorista, nunca ha funcionado como tal, a pesar que han pasado varias administraciones, por lo que lo calificó como un “elefante blanco” construido por la anterior gestión. Arroyo Rojas también volvió a ratificar su propuesta de convertir a este mercado mayorista como un local de revisiones técnicas, porque no hay condiciones para que las personas lleguen a realizar sus compras a ese sector, razón que lo verá con el reciente consejo de regidores para dar una mejor solución a esta infraestructura. “Está desequilibrada” Por otro lado, Luis Arroyo Rojas, calificó de “desequilibrada” a la saliente alcaldesa Victoria Espinoza García, por permitir ingresar a ocupar parte del mercado mayorista a comerciantes que se dedican a la venta de productos minoritarios, con lo que pierde la razón de ser de esta infraestructura, para lo que fue creado. A su vez, Arroyo Rojas también manifestó que lo único que están generando estas autoridades salientes, eran crear conflicto con la nueva gestión, por lo que argumentaron que estarán conversando con los representantes de los comerciantes para no generar ningún caos entre los propios negociantes y el gobierno entrante. “Esta señora está desequilibrada totalmente, si construye un mercado para ser mayorista ahora lo vuelve minorista. La verdad yo no entiendo lo que está pasando, porque si yo salgo a decir que es un elefante blanco, pues debe ser usado para dar mejor beneficio”, manifestó Luis Arroyo Rojas. Finalmente, indicó que sí existen algunas áreas de la Municipalidad Provincial del Santa, que hasta ahora están poniendo trabas a los miembros del proceso de transferencia, por lo que pedirá la intervención de la fiscalía, por que señaló que los funcionarios, no se pueden negar a este proceso. |
martes, 28 de diciembre de 2010
CUANTO CUESTA MODERNIZAR UN MERCADO??
Modernizar un mercado de barrio cuesta más de US$400 mil
Las entidades bancarias muestran interés en financiar estos proyectos
El costo de la construcción del metro cuadrado de un mercado de barrio fluctúa entre US$400 y US$450 y si se trata de un proyecto de 1.000 metros cuadrados, puede llegar a costar más de US$400 mil, eso, claro, dependiendo de la zona donde se ubique, según precisa Santiago Gonzáles, jefe de Proyectos Especiales de Mibanco.
“Los comerciantes ya han entendido que no solo se trata de tener el local y cercarlo, sino que también se le tiene que dar valor agregado para asegurar la rentabilidad del negocio”, precisó el ejecutivo de Mibanco.
Según dijo el ejecutivo, la presencia de los hipermercados y supermercados ha hecho que los emprendedores que se dedican al comercio en este sector busquen formalizarse, mejorar sus servicios y remodelar sus instalaciones.
EL CRÉDITO
De otro lado, los mercados de barrio no son los únicos que buscan modernizar su centro de ventas, así lo demuestra Augusto Alca, presidente de la Asociación de Productores Textiles de Gamarra, y afirma que para financiar el proyecto La Puerta de Gamarra han solicitado un crédito de US$2,5 millones, que será pagado en un período de siete años.
El proyecto consiste en una galería de 15 pisos que se ubicará en la esquina del Jr. Gamarra con el Jr. Italia y contará con 128 tiendas y 64 talleres.
Según dijo, la asociación aportará el 40% del costo del proyecto y el banco financiará el 60%.
De acuerdo con el ejecutivo de Mibanco, dicha entidad colocará, el próximo año, créditos para la construcción de mercados y galerías por un total de US$50 millones.
Estos proyectos pertenecen a 50 asociaciones de comerciantes de Lima y regiones, entre las que se encuentran Arequipa, Tacna, Cajamarca y Puno.
En Lima financiará cuatro proyectos en Lima norte, seis en Lima centro y doce en Lima sur.
LAS CLAVES
1. El índice de penetración de los mercados de barrio y bodegas en Lima es de 70%.
2. Este alto índice de penetración se debe a la cercanía a las casas de los consumidores, así como a la percepción de que los productos son más frescos.
3. También se debe a que el trato es personalizado, según Rolando Arellano, gerente general de Arellano Márketing.
INVADEN MERCADO MAYORISTA
Alcaldesa dispone traslado de los minoristas al mercado mayorista. Administradora del recinto desconocía de la disposición y fue sorprendida a última hora. | |||||||||||
Tardía reacción | |||||||||||
En una reacción evidentemente tardía, la alcaldesa Victoria Espinoza ha ordenado el traslado de los más de 200 comerciantes del mercado minorista de tres estrellas hacia el interior del Mercado Mayorista. La decisión improvisada de la autoridad edil ni siquiera le fue consultada a la administradora del recinto, Marleni De la Cruz, quien sorprendida por lo ocurrido no tuvo otra salida que aceptar la disposición de la burgomaestre. Los comerciantes minoristas serán trasladados a un terreno de cuatro hectáreas ubicado al interior del descuidado Mercado Mayorista, y aunque la medida resulte populista, considerando que Espinoza García ya culmina su gestión al mando de la comuna provincial, los socios -tanto del mayorista como del minorista-, han aceptado la medida, pues aseguran que de este modo el centro de abastos recibirá mayor concurrencia del público. Asimismo criticaron la intención del alcalde electo Luis Arroyo, quien pretendería ordenar el cierre del centro de abastos. “El señor Arroyo, no es dueño del mercado, él sólo es alcalde y como tal debe darle prioridad a la gente del pueblo, parece que ha tomado esta obra como un acto político. Yo creo que hay que darle viabilidad a este mercado”, señaló el comerciante Iván Milla Solano. |
MINORISTA INVADEN MERCADO MAYORISTA
Minoristas ingresan al Mayorista
28 de Diciembre del 2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
RECHAZAN CIERRE DEL MERCADO MAYORISTA
Rechaza cierre del mayorista | ||||||
El presidente de la federación de mercados de Chimbote, Manuel Valdivieso, cuestionó la intención del alcalde electo, Luis Arroyo Rojas, de desaparecer el mercado mayorista para convertirlo en una planta de revisiones técnicas vehiculares. Según el dirigente, el impacto social en los comerciantes sería de gran magnitud pues se generaría todo un desorden entre mayoristas y minoristas para el abastecimiento de los productos de pan llevar. Debido a esto la federación de mercados plantea una propuesta, “Lo que nosotros sugerimos es que se retomen las ferias agropecuarias en coordinación con los productores para que la producción de nuestros valles puedan venderse ahí en mejores condiciones y con mejores ofertas… También se puede realizar festivales gastronómicos” manifestó. El dirigente dijo que la intención de Arroyo Rojas, resulta apresurado por ello espera llevar a cabo una reunión con la nueva autoridad edil a fin de consensuar el destino del mercado mayorista, cuyo costo de inversión para el municipio provincial, demandó un presupuesto de más de 30 millones de soles. “El reto de una autoridad esta en mejorar lo que no hizo la gestión anterior y no el cierre del mayorista no es la mejor opción para los comerciantes”, señaló, Manuel Valdivieso. |
domingo, 26 de diciembre de 2010
MERCADO LA PERLA SIGUE CRECIENDO
Dentro del corazón de La Perla
26 de Diciembre del 2010
CHIMBOTE | Días antes del desalojo del tugurizado mercado El Progreso, un numeroso grupo de comerciantes decidió establecer un mercado en un terreno considerado parte del Parque Metropolitano de Chimbote. Pese a los cuestionamientos legales y de todo tipo, el comercio en La Perla ha logrado afianzarse poco a poco, generando un atractivo lugar para que los chimbotanos y los neochimbotanos acudan en busca de productos de primera necesidad.
A diferencia de El Progreso, en este mercado las vías son amplias y la calidad de los productos son cuidadas por los mismos comerciantes.
La seguridad es otro de los puntos a favor de La Perla, como también la sectorización de los puestos de venta.
viernes, 24 de diciembre de 2010
CHOCOLATADA NAVIDEÑA
martes, 21 de diciembre de 2010
Mercados no ofrecen seguridad
Mercados no ofrecen seguridad | ||||||
A pocos días de celebrarse las fiestas navideñas y de fin de año, la aglomeración de personas y la tugurización de zonas adyacentes son un grave peligro en los mercados de Nuevo Chimbote, en el principal centro de abastos el mercado buenos aires, varios pasadizos se encuentran obstaculizados con mercadería y las personas transcurren a empujones en los interiores para poder realizar sus compras diarias u algunos obsequios como es de tradición. Las zonas aledañas al mercado son las mas transitadas y las más peligrosas de producirse algún accidente o siniestro debido a la falta de señales de seguridad y a la gran afluencia de las personas que concurren a este centro de abastos. Según se pudo conocer por los comerciantes la municipalidad de Nuevo Chimbote no ha enviado ninguna carta o recomendación de seguridad. Mercado Los Olivos no llegaron las recomendaciones El cambio de gestión municipal en el distrito, ha hecho que los actuales funcionarios y trabajadores municipales se olviden de realizar su trabajo y dejen a la deriva al distrito, en el mercado los olivos nunca recibieron ninguna inspección y recomendación de seguridad por parte del municipio, poniendo en peligro la integridad de quienes concurren a este centro de abastos, pues los establecimientos son de material rustico y están expuestos a un siniestro teniendo en cuenta que a pocos metros funcionan varios talleres de soldadura. La representante de este mercado Luz Álvarez Balladares, aseguro que ya han realizado las coordinaciones con los comerciantes de mercado a fin de tomar precauciones y evitar suceda algún hecho de riesgo, según señalo han cambiado todas sus instalaciones eléctricas y están revestidas para evitar algún cortocircuito. Asimismo sobre las medidas de seguridad indicó que cuentan con personal que cuida al interior del mercado y en las noches vigilantes que rondan la zona para evitar se susciten robos en este lugar. Este mercado aun no cuenta con titulo de propiedad, debido a que el terreno esta considerado como área verde y el Municipio Provincial del Santa aun no ha hecho el cambio de uso, sin embargo señalaron haber sido notificados para que desalojen el lugar pero han apelado y el caso se encuentra en el poder judicial, los mas de 180 comerciantes esperan sean considerados pues ya llevan 19 años en este lugar. |
MERCADO FERROCARRIL. UNA BOMBA DE TIEMPO
Las Malvinas es una “Bomba de tiempo” | ||||||
El mercado “Ferrocarril”, más conocido como las Malvinas, es toda una bomba de tiempo, así lo aseguró el secretario técnico de Defensa Civil del municipio provincial, Julio Miranda, quien junto a un grupo de especialistas recorrió todos los pasadizos del popular centro de abastos con la finalidad de evaluar el estado en el que se encuentra este frecuentado establecimiento. “Lamentablemente este mercado se encuentra en estado crítico, los comerciantes no respetan sus áreas de trabajo, los pasadizos están completamente tugurizados, no hay espacio libre para la evacuación de las personas, si ocurriese una desgracia sería algo similar como la de mesa redonda, nadie se salvaría”, dijo el especialista. Este mercado en el que trabajan cerca de 800 comerciantes recibe a diario entre mil y mil quinientos compradores, que de presentarse una emergencia pocos serían los sobrevivientes. Y es que en las Malvinas se comercializa, además de productos de pan llevar, gran cantidad de productos altamente inflamables, como artículos de limpieza. Lo que es peor, los puestos están armados con material precario como tripley, esteras y cartones. “Hago una exhortación a los comerciantes de optar por una conducta de seguridad, porque aquí vemos cables expuestos, no hay extintores y en otros casos están vencidos de tal manera que pueden controlar una emergencia, las vías de evacuación están entrampadas, es realmente un caos” advirtió Julio Miranda. |
lunes, 20 de diciembre de 2010
sábado, 18 de diciembre de 2010
Altek Trading aún no tiene estudio de impacto ambiental ni licencia de construcción
El dirigente de la Federación de Mercados de la Provincia de la Santa, Manuel Valdivieso Chacón, advirtió que hasta la fecha la empresa Altek Trading no ha presentado su estudio de impacto ambiental y tampoco cuenta con la licencia de construcción del proyecto “Centro Comercial Chimbote” que se levanta en el ex campo ferial.
Valdivieso Chacón recordó que hace un mes la empresa dijo que presentaría dicho estudio, pero hasta el momento no lo ha hecho. “Es una burla para los ciudadanos. Los grandes capitales hacen lo que les da la gana y las autoridades no actúan, mientras que a los pequeños empresarios no se les da las mismas facilidades”, lamentó.
El dirigente cuestionó el favoritismo y las contemplaciones que tendría la municipalidad provincial con la empresa de capital peruano alemán Altek Trading, que hace algunas semanas atrás vendió el 67% de sus acciones a la chilena Megaplaza, subsidiaria de Parque Arauco S.A.
De otro lado, el dirigente adelantó que inversionistas chilenos pretenderían invertir en Chimbote y construir un mall en las faldas del cerro San Pedro.
viernes, 17 de diciembre de 2010
GOLPE A LA ECONOMÍA POPULAR. SUBIÓ EL AZUCAR
Precio del azúcar se dispara | ||||||
Un nuevo golpe a la economía familiar. El precio del azúcar volvió a incrementarse, en las últimas 24 horas, en todos los establecimientos comerciales y mercados de Chimbote. En un rápido recorrido por los principales centros de abastos de la ciudad pudimos verificar que el precio, al por menor, del dulce producto, se incremento hasta en S/.0.30 céntimos el kilo. En tanto, la venta al por mayor del saco de 50 kg de azúcar rubia, que antes costaba S/.114, ahora muestra un precio de S/.127 nuevos soles. Sin duda, este problema es más sentido por las amas de casa, que han visto este incremento como un hecho lamentable, pues además del azúcar otros productos considerados dentro de la canasta básica familiar, ya empiezan a subir de valor. “En este año el precio del azúcar ha subido hasta en dos ocasiones, no es posibles que se afecte tanto la economía de las familias peruanas, el estado debe hacer algo” señaló Melissa Carrión, mientras hacía sus compras en el mercado el Progreso. Por su parte los comerciantes mayoristas, aseguran que este problema es a consecuencia de la aprobación de la ley de protección patrimonial de las azucareras, que agilizara el pleno del Congreso de la República, el pasado 02 de diciembre. Y es que el legislativo aprobó el proyecto que amplía la vigencia de la polémica Ley hasta el 31 de diciembre del 2011, cuando esta vencía este 31 de diciembre. El proyecto de ley establece también que ya no se podrán vender las acciones estatales en las azucareras Cayaltí, Tumán y Pomalca, ubicadas en la región Lambayeque. La participación estatal en Cayaltí es de 23.5%, en Pomalca, el 32.8% y en Tumán, el 7%. El documento aprobado por el Pleno fue el resultado del consenso de las propuestas de las comisiones de Economía y Agraria. |
jueves, 16 de diciembre de 2010
Si bien hace dos semanas se inició el alza del precio del saco de azúcar (50 kilos), el incremento experimentado ayer es alarmante, pues de S/. 117 en promedio, pasó a costar S/. 127. Esta disparada no es otra que una consecuencia del monopolio de ese producto de primera necesidad que ejerce el Grupo Gloria a través de su holding Corporación Peruana del Azúcar (Coazúcar).
Fuentes del sector informaron a diario16 que en el puerto Salaverry (La Libertad) el Grupo Gloria tiene listo para ser exportados a EE.UU. un total de 340 mil sacos (50 kilos) equivalentes a 17 mil 184 toneladas de azúcar. Para tener claro el asunto, el volumen exportado representa más del 20% del consumo mensual doméstico nacional. Es decir, se está dejando al mercado sin la reserva correspondiente.
“Con esa exportación se está induciendo un desabastecimiento. Cuando escasea un producto, lógicamente aumenta su precio, más aún cuando es de primera necesidad”, comentó una fuente del sector.
Lo que preocupa es que este envío se realice justo en diciembre cuando aumenta la demanda del producto pues las industrias (gaseosas, bebidas, dulces y helados) incrementan sus compras y reservas para el verano.
LAS CIFRAS DEL MINAG
Las cifras del Sistema de Información de Abastecimiento y Precios (Sisap) del Ministerio de Agricultura (Minag) confirman la información proporcionada por la fuente, respecto a un menor ingreso del dulce producto.
Así, el viernes 10 de diciembre ingresaron 706 sacos; el sábado, 511. El domingo, por ser día de menor trabajo, ingresaron 93 sacos, el lunes 654 y el martes bajó drásticamente a 594.
Al dar cuenta del comportamiento del azúcar que ingresa al Mercado Mayorista de Santa Anita, proveniente de los ingenios Casa Grande, Cartavio y San Jacinto (Grupo Gloria), el Minag advierte que están “en alza”.
Esta advertencia también alcanza a las azucareras de otros grupos empresariales (Wong) pero el caso es que Coazúcar marca la pauta del precio por tener más del 50% del mercado.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
ESTADO VENDERA ACCIONES DE AZUCARERAS
“Es momento de vender”
“Se dice que hay que esperar. ¿Qué mejor momento para vender las acciones con el precio actual de la azúcar?”, indicó tras dejar entrever que el Ejecutivo observará la ley que amplia la protección patrimonial empresarial en las azucareras (la denominada 'Ley Oviedo’) “porque no queda otra cosa”.
Al respecto, el director ejecutivo de Proinversión, Jorge León Ballén, confirmó que la venta de acciones de Cayaltí se llevará a cabo entre los últimos días de diciembre y los primeros de enero. Anotó que lo mismo ocurrirá con los papeles del Estado en Pomalca y en Tumán durante el primer semestre de 2011.
ACLARANDO. De otro lado, Benavides aclaró que no se utilizarán las reservas internacionales para estructurar el fondo de riqueza soberano, el cual estaría listo en tres meses. “No se usarán las reservas. Esas son locuras de algún 'sonsito’ por ahí. Estamos hablando de usar recursos fiscales para financiar infraestructura. No se orientará a gasto corriente”, enfatizó. El ministro estimó, además, que la economía crecería entre 8.7% y 9% en 2010.
Sobre un posible ajuste de precios de los combustibles a fin de año, Benavides manifestó que todo dependerá de cómo evoluciona el precio internacional del petróleo.
Finalmente, pidió al Congreso no cometer exabruptos en referencia a la propuesta para aumentar las regalías. “Minerales hay en todas partes y las empresas van a los países que mejores condiciones les ofrecen”, recalcó.
En tanto, el director ejecutivo de Proinversión confirmó que hay dificultades administrativas en el proceso de adjudicación del Tren Eléctrico, debido a nuevas exigencias por parte de Ositran.
lunes, 13 de diciembre de 2010
sábado, 11 de diciembre de 2010
SUBIRAN EL PRECIO DEL AZUCAR
Si no promulgan ley, advierten productores
En defensa de la llamada "ley Oviedo" indicaron que Casa Grande, donde denunciaron que se despidió irregularmente a 300 trabajadores, abastece más del 70% del azúcar que ingresa a Lima y el 30% del azúcar distribuida a nivel nacional.
"Si el gobierno no promulga la Ley de Protección Patrimonial radicalizaremos nuestra lucha", refirió Santiago Ramírez Gracciano, ex secretario de Defensa del Sindicato Unico de Trabjadores de Casa Grande.
11 de Diciembre del 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
ATENCIÓN PANADERÍAS ANTIHIGIENICAS
Autoridades de salud inspeccionan panificadoras en el centro de la ciudad y hallan productos vencidos y locales en condiciones antihigiénicas. | |||||||||||
Panaderías anti salud | |||||||||||
A pocos días de celebrarse las fiestas navideñas, los productos de dudosa procedencia empiezan a proliferar con mayor incidencia en el mercado local. Uno de ellos y tal vez el más preferido por el comercio ilegal es el panetón, y los hay en todos los tamaños, precios y marcas. Para evitar la venta de panetones vencidos o bambas el área de Gestión y Salud Ambiental de la municipalidad provincial del Santa, efectuó junto a la jefatura de higiene alimentaria de la Red Pacífico Norte (RPN), un operativo inopinado a dos panaderías ubicadas en el centro de la ciudad. Una de los locales inspeccionados fue la panadería San Miguel, de la cuadra 5 del jirón Leoncio Prado, en la que las autoridades de salud hallaron una numerosa cantidad de productos vencidos como chocolates de tasa, harina de pan, entre otros. La panadería Tony’s no pudo pasar desapercibida pues el ambiente en el cual procesan los productos de panificación fue hallado en completo estado de insalubridad. Durante la intervención los inspectores de la comuna provincial lograron imponer multas de hasta 600 soles a cada panificadora. El jefe de Higiene Alimentaria de la RPN, Iván Sánchez, advirtió que en el sector 2 de mayo opera un numeroso grupo de panaderías clandestinas cuyos productos representan una amenaza para la salud pública. Patricia Baca Redacción |
SOLO 21 PANADERIAS APTAS PARA HACER PANETONES
Sólo 21 panaderías aptas para hacer panetones
08 de Diciembre del 2010
CHIMBOTE | Atención. En todo Chimbote, sólo 21 panaderías tienen el permiso necesario para elaborar los requeridos panetones en esta época navideña, representando ello un reducido porcentaje de los negocios que se dedican a esta actividad, advirtió el responsable de Alimentos de la Unidad de Salud Ambiental, Iván Sichez Valle.
Así como lo lee, el panetón que muchos chimbotanos consumen puede que no tenga registro sanitario o fecha de caducidad, que son los requisitos indispensables para garantizar su calidad ante el público.
"No todos los panetones que se producen en Chimbote tienen registro sanitario, hay sólo 21 panaderías que han pasado por las pruebas de calidad, es decir son pocas comparadas a todas las existentes", indicó el funcionario durante una inspección a estos negocios en el centro de Chimbote.
Pero también hay una forma práctica de saber que este tradicional pan dulce navideño está en buen estado.
"Se les comprime levemente y si recuperan su tamaño original, entonces son buenos", dijo.
VIDEO| MPS Y SANIPES INCAUTAN 2,085 LATAS DE CONSERVA DE PESCADO DE DUDOSA PROCEDENCIA EN MERCADO LA PERLA DE CHIMB0TE
VIDEO| MPS Y SANIPES INCAUTAN 2,085 LATAS DE CONSERVA DE PESCADO DE DUDOSA PROCEDENCIA EN MERCADO LA PERLA DE CHIMB0TE Un total de 2,085 la...
-
Inicio Economía El comercio ambulatorio: causas, consecuencias y alternativas El comercio ambulatorio: causas, consecuencias y alternativas ...
-
Nuevo Chimbote: dirigente del mercado Buenos Aires admite deficiencias Creado el miércoles, 27 de abril del 2016 11:16 FUENTE: RSDENLIN...